La última ciudad que he visitado ha sido Segovia, a la que no había vuelto desde...hace unos 10 años probablemente, y es que no es lo mismo verla con 15 años que con 25; cambia bastante la perspectiva.
Me resultó más impresionante ahora, sobre todo por la monumental obra romana, el Acueducto, que después de miles de años aún se mantiene en pie.
Y, aunque el Acueducto es increíble, la ciudad no te deja indiferente, por sus rincones, sus gentes y también hay que destacar el Alcázar, que no le tiene nada que envidiar al de Toledo; pues fue la fortaleza de los Reyes de Castilla. Cuando entras en el Palacio, recorres parte de la Historia de España, entre sus muros se establecieron monarcas como Alfonso X el Sabio, o Isabel la Católica que se dirigió desde esta fortaleza hasta la iglesia de San Millán para ser coronada reina.
Las salas que encuentras dentro son espectaculares, sobre todo, en la que se encuentran las tallas de madera de los reyes, nobles y caballeros de España. Las vistas desde ésta sala y desde la Torre de San Juan son asombrosas, dado que la fortaleza se encuentra enclavada entre los valles del Eresma y del Clamores.
Pude visitar también la Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, más conocida como "La Dama de las Catedrales", por sus grandes dimensiones y estilo gótico, construida entre los siglos XVI y XVII.
En la imagen se puede observar la grandiosidad de la Catedral y el casco antiguo de la ciudad.
Por otro lado, y ya a las afueras de Segovia se encuentra la Ermita de la Vera Cruz, una iglesia templaria, sin edificaciones a su alrededor, que merece la pena visitar.
jueves, 19 de septiembre de 2013
Los cambios en el mapa de Europa en los últimos 1.000 años.
Espectacular el vídeo en el que se recogen los cambios del mapa de Europa durante los últimos 1.000 años.
Es impresionante los cambios, desde el Imperio romano que tenía conquistada media europa, la invasión musulmana en la Penísula, el Imperio Ruso, el Imperio Otomano, entre otros.
Merece la pena echarle un vistazo.
Es impresionante los cambios, desde el Imperio romano que tenía conquistada media europa, la invasión musulmana en la Penísula, el Imperio Ruso, el Imperio Otomano, entre otros.
Merece la pena echarle un vistazo.
martes, 17 de septiembre de 2013
Geógrafos famosos!!
Me parecía interesante recordar a quienes fueron los creadores, impulsores y sabedores de conocimientos de la Geografía, sin ellos, no habríamos llegado donde estamos.
Desde la Grecia antigua vienen aportando conocimientos, ya sean viajeros, exploradores, cartógrafos...hasta concebir el pensamiento geográfico actual.
Había
una necesidad imperiosa por plasmar los elementos del medio físico sobre el
papel, sobre el mapa; y con los descubrimientos de nuevas tierras y fenómenos
se impulsó el desarrollo de esta disciplina.
Algunos de estos personajes que han contribuido al desarrollo y divulgación de la Geografía son:
Eratóstenes. 276 a. C. (Cirene)- 194 a. C (Alejandría).
Sus habilidades
como poeta, astrónomo, filósofo y geógrafo le permitieron abordar estudios
desde diferentes puntos de vista.
Este geógrafo
descriptivo e historiador griego es conocido por su magna obraGeográfica.
Era contrario a
las teorías astronómicas y cartográficas de Eratóstenes, preocupándose,
entonces, en la distribución de los aspectos humanos, en vez de los fenómenos
naturales y sus procesos.Su incansable actitud viajera le permitió recorrer
medio mundo y elaborar una gran obra geográfica de 17 volúmenes, en la que se
describe minuciosamente la geografía de todo el Imperio Romano. Uno de
sus volúmenes está dedicado a nuestra península ibérica (vol. 3). También elaboró mapas y obras
cartográficas sobre el continente europeo.
Muhammad Al-Idrisi. 1100
(Ceuta)- 1165 (Ceuta).
Este geógrafo y
cartógrafo hispanomusulmán, de nombre interminable (Abu Abd Allah Muhammad
al-Idrisi al-Qurtubi al-Hasani al-Sabti), tradujo al árabe algunos textos
griegos sobre geografía.
Sus viajes por
la Tierra conocida y la exploración de numerosas ciudades, le permitieron
elaborar una obra cartográfica de Eurasia y el norte de África, además de
escritos sobre las características geográficas, grupos humanos y de los
factores socioeconómicos de estos territorios.
La información
era completada con entrevistas y preguntas a los habitantes de los lugares que
visitaba, técnica, que enriquecieron sus textos.
Sus obras más
famosas de geografía y cartografía fueron un mapamundi orientado al sur, que
iba acompañado por un libro, denominado Geografía, que comprendían “El
Libro de Roger” (Kitab Ruyar).
Alexander von Humboldt. 1769 (Berlín,
Alemania) – 1859 (Berlín, Alemania).
Se le considera
el padre de la geografía moderna. Su formación multidisciplinar, su afán
viajero y de explorador, aportaron a su saber un conocimiento geográfico
impresionante. Realizó viajes por Europa, América del Sur, México, EE.UU;
Canarias y Asia Central, dejando grandes aportes a la geografía física,
plasmados en su obras culmen, “Cosmos” (1845- 1847) y Viaje a las regiones
equinocciales del Nuevo Continente” (1904- 1927).
Dejó numerosos
estudios descriptivos de los factores naturales, vistos como conjuntos y no
como elementos o sucesos separados, incluyendo además, una visión histórica a
la geografía.
Carl Ritter. 1779 (Quedlinburg, Alemania)-
1859 (Berlín, Alemania).
Ritter fue uno
de los geógrafos más importantes del siglo XIX. Es considerado, junto
Alexander Von Humboldt, el padre de la geografía moderna. En su vida como
geógrafo estudió las relaciones entre el medio físico y el medio humano y las
diversas características de la geografía del mundo (geografía descriptiva). Su
obra de mayor éxito fue “Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza
y a la Historia de la Humanidad “(Die Erdkunde im Verhältniss zur Natur und zur
Geschichte des Menschen), de 19 volúmenes, donde analiza la influencias de los
elementos del medio físico en el desarrollo de las actividades humanas.
Consideraba que
el desarrollo histórico de cada nación o país estaba muy influenciado por la
configuración del medio físico de éste. Estas teorías (teoría del espacio
vital) influyeron de manera directa en la geografía política y en geógrafos
posteriores como Ratzel o Karl Haushofer.
Paul Vidal de la Blache. 1845
(Pezenas, Francia)- 1918 (Tamaris-sur-Mer , Francia).
Influenciado por
Humboldt o Ritter, este francés desarrolló la enseñanza geográfica en varias
universidades francesas. Después de su actividad pedagógica, contribuyó de
manera directa a la geografía moderna actual y tuvo carácter mentor sobre
geógrafos posteriores, creando por aquel entonces La Escuela Geográfica
francesa. Además, fundó la prestigiosa revista Annales de
Geographie (1891).
La teoría de
Vidal de la Blache se basó en la geografía regional, cuyo objeto
era la relación hombre-naturaleza, desde la perspectiva del paisaje y del
estudio de la región.
Publicó grandes
obras como Cuadro de la geografía de Francia (“Tableau de la
Geographie de la France”, 1903), “Principios de Geografía Humana” (1922)
o “Geografía Universal” (1927- 1948).
Éstos son
algunos de los Geógrafos más conocidos, sin duda, no podemos mencionarlos a
todos, por lo que si quereis más información sobre ellos, o conocer a más
personalidades importantes de la Geografía os dejo varios links de dónde se
puede obtener más información sobre su vida y obras. Y, además algunos enlaces
bastante interesantes.
Pensar como un
Geógrafo. Una exploración en la Geografía Moderna.
¿Qué es ser un
Geógrafo? Un libreo de Aziz Nacib Ab'Saber
¿Y qué es un Geógrafo?
<< El sexto planeta era diez veces más grande. Estaba habitado por un anciano que escribía grandes libros.
-Es muy hermoso su planeta. ¿Hay océanos aquí?
-No puedo saberlo -dijo el geógrafo.
-¡Ah! (El principito se sintió decepcionado). ¿Y montañas?
-No puedo saberlo -repitió el geógrafo.
-¿Y ciudades, ríos y desiertos?
-Tampoco puedo saberlo.
-¡Pero usted es geógrafo!
-Exactamente -dijo el geógrafo-, pero no soy explorador, ni tengo exploradores que me informen. El geógrafo no puede estar de acá para allá contando las ciudades, los ríos, las montañas, los océanos y los desiertos; es demasiado importante para deambnlar por ahí. Se queda en su despacho y allí recibe a los exploradores. Les interroga y toma nota de sus informes. Si los informes de alguno de ellos le parecen interesantes, manda hacer una investigación sobre la moralidad del explorador.
-¿Para qué?
-Un explorador que mintiera sería una catástrofe para los libros de geografía. Y también lo sería un explorador que bebiera demasiado.
-¿Por qué? -preguntó el principito.
-Porque los borrachos ven doble y el geógrafo pondría dos montañas donde sólo habría una.
-Conozco a alguien -dijo el principito-, que sería un mal explorador.
-Es posible. Cuando se está convencído de que la moralidad del explorador es buena, se hace una investigación sobre su descubrimiento.
-¿ Se va a ver?
-No, eso sería demasiado complicado. Se exige al explorador que suministre pruebas. Por ejemplo, si se trata del descubrimiento de una gran montaña, se le pide que traiga grandes piedras.
Súbitamente el geógrafo se sintió emocionado:
-Pero... ¡tú vienes de muy lejos! ¡Tú eres un explorador! Vas a describirme tu planeta.
Y el geógrafo abriendo su regístro afiló su lápiz. Los relatos de los exploradores se escriben primero con lápiz. Se espera que el explorador presente sus pruebas para pasarlos a tinta.
-¿Y bien? -interrogó el geógrafo.
-¡Oh! Mi tierra -dijo el principito- no es interesante, todo es muy pequeño. Tengo tres volcanes, dos en actividad y uno extinguido; pero nunca se sabe...
-No, nunca se sabe -dijo el geógrafo.
-Tengo también una flor.
-De las flores no tomamos nota.
-¿Por qué? ¡Son lo más bonito!
-Porque las flores son efímeras.
-¿Qué significa "efímera"?
-Las geografías -dijo el geógrafo- son los libros más preciados e interesantes; nunca pasan de moda. Es muy raro que una montaña cambie de sitio o que un océano quede sin agua. Los geógrafos escribimos sobre cosas eternas.
-Pero los volcanes extinguidos pueden despertarse -interrumpió el principito-. ¿Qué significa "efímera"?
-Que los volcanes estén o no en actividad es igual para nosotros. Lo interesante es la montaña que nunca cambia.
-Pero, ¿qué significa "efímera"? -repitió el principito que en su vida había renunciado a una pregunta una vez formulada.
-Significa que está amenazado de próxima desaparición.
-¿Mi flor está amenazada de desaparecer próximamente?
-Indudablemente.
"Mi flor es efímera -se dijo el principito- y no tiene más que cuatro espinas para defenderse contra el mundo. ¡Y la he dejado allá sola en mi casa!" Por primera vez se arrepintió de haber dejado su planeta, pero bien pronto recobró su valor.
-¡Anda, un explorador! -exclamó cuando divisó al principito. Este se sentó sobre la mesa y reposó un poco. ¡Había viajado ya tanto! -¿De dónde vienes tú? -le preguntó el anciano. -¿Qué libro es ese tan grande? -preguntó a su vez el principito-. ¿Qué hace usted aquí? -Soy geógrafo -dijo el anciano. -¿Y qué es un geógrafo? -Es un sabio que sabe donde están los mares, los ríos, las ciudades, las montañas y los desiertos. -Eso es muy interesante -dijo el principito-. ¡Y es un verdadero oficio! Dirigió una mirada a su alrededor sobre el planeta del geógrafo; nunca había visto un planeta tan majestuoso. | ![]() |
-No puedo saberlo -dijo el geógrafo.
-¡Ah! (El principito se sintió decepcionado). ¿Y montañas?
-No puedo saberlo -repitió el geógrafo.
-¿Y ciudades, ríos y desiertos?
-Tampoco puedo saberlo.
-¡Pero usted es geógrafo!
-Exactamente -dijo el geógrafo-, pero no soy explorador, ni tengo exploradores que me informen. El geógrafo no puede estar de acá para allá contando las ciudades, los ríos, las montañas, los océanos y los desiertos; es demasiado importante para deambnlar por ahí. Se queda en su despacho y allí recibe a los exploradores. Les interroga y toma nota de sus informes. Si los informes de alguno de ellos le parecen interesantes, manda hacer una investigación sobre la moralidad del explorador.
-¿Para qué?
-Un explorador que mintiera sería una catástrofe para los libros de geografía. Y también lo sería un explorador que bebiera demasiado.
-¿Por qué? -preguntó el principito.
-Porque los borrachos ven doble y el geógrafo pondría dos montañas donde sólo habría una.
-Conozco a alguien -dijo el principito-, que sería un mal explorador.
-Es posible. Cuando se está convencído de que la moralidad del explorador es buena, se hace una investigación sobre su descubrimiento.
-¿ Se va a ver?
-No, eso sería demasiado complicado. Se exige al explorador que suministre pruebas. Por ejemplo, si se trata del descubrimiento de una gran montaña, se le pide que traiga grandes piedras.
Súbitamente el geógrafo se sintió emocionado:
-Pero... ¡tú vienes de muy lejos! ¡Tú eres un explorador! Vas a describirme tu planeta.
Y el geógrafo abriendo su regístro afiló su lápiz. Los relatos de los exploradores se escriben primero con lápiz. Se espera que el explorador presente sus pruebas para pasarlos a tinta.
-¿Y bien? -interrogó el geógrafo.
-¡Oh! Mi tierra -dijo el principito- no es interesante, todo es muy pequeño. Tengo tres volcanes, dos en actividad y uno extinguido; pero nunca se sabe...
-No, nunca se sabe -dijo el geógrafo.
-Tengo también una flor.
-De las flores no tomamos nota.
-¿Por qué? ¡Son lo más bonito!
-Porque las flores son efímeras.
-¿Qué significa "efímera"?
-Las geografías -dijo el geógrafo- son los libros más preciados e interesantes; nunca pasan de moda. Es muy raro que una montaña cambie de sitio o que un océano quede sin agua. Los geógrafos escribimos sobre cosas eternas.
-Pero los volcanes extinguidos pueden despertarse -interrumpió el principito-. ¿Qué significa "efímera"?
-Que los volcanes estén o no en actividad es igual para nosotros. Lo interesante es la montaña que nunca cambia.
-Pero, ¿qué significa "efímera"? -repitió el principito que en su vida había renunciado a una pregunta una vez formulada.
-Significa que está amenazado de próxima desaparición.
-¿Mi flor está amenazada de desaparecer próximamente?
-Indudablemente.
"Mi flor es efímera -se dijo el principito- y no tiene más que cuatro espinas para defenderse contra el mundo. ¡Y la he dejado allá sola en mi casa!" Por primera vez se arrepintió de haber dejado su planeta, pero bien pronto recobró su valor.
-¿Qué me aconseja usted que visite ahora? -preguntó. -La Tierra -le contestó el geógrafo-. Tiene muy buena reputación... Y el principito partió pensando en su flor. >> El principito.Antoine de Saint-Exupéry. 1943. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)